.

lunes, 12 de febrero de 2024

DE LA NEURONA AL PERCEPTRÓN MULTICAPA

Para entender el funcionamiento de una Red Neuronal Artificial, es útil comenzar con los conceptos básicos de cómo funciona una sola neurona dentro de esta red, cómo puede aprender automáticamente a relacionar unos datos con otros, y por qué es necesario utilizar más de una neurona para aumentar su potencial.

¿Cómo funciona una sola neurona?

Una sola neurona en una Red Neuronal Artificial, también conocida como nodo o unidad, simula el comportamiento de una neurona biológica. Funciona recibiendo señales de entrada (datos), las cuales son procesadas y convertidas en una señal de salida. El proceso incluye los siguientes pasos:

1. Entradas: La neurona recibe múltiples entradas (\(x_1, x_2, \ldots, x_n\)), cada una de las cuales está asociada a un peso (\(w_1, w_2, \ldots, w_n\)). Estos pesos determinan la importancia de cada entrada en la señal de salida.

2. Suma ponderada: La neurona calcula una suma ponderada de sus entradas, que es básicamente el producto escalar de los vectores de entrada y pesos, más un término de sesgo (\(b\)), que permite ajustar la salida.

3. Función de activación: La suma ponderada es luego pasada a través de una función de activación (\(\sigma\)), que transforma el resultado en la salida de la neurona. La función de activación puede ser lineal o no lineal, como la sigmoide, ReLU, tanh, entre otras, y es crucial para permitir a la red aprender patrones complejos y no lineales.

¿Cómo puede aprender automáticamente a relacionar unos datos con otros?

El aprendizaje en una neurona (y por extensión en redes neuronales) ocurre a través del ajuste de sus pesos (\(w\)) y sesgo (\(b\)) basado en los datos de entrada y la retroalimentación (error) sobre la precisión de sus salidas. Este proceso se realiza mediante algoritmos de optimización como el descenso de gradiente, donde el algoritmo de backpropagation juega un papel clave en redes más complejas.

1. Propagación hacia adelante: La neurona calcula una salida basada en sus entradas actuales y parámetros (pesos y sesgo).

2. Comparación y cálculo del error: La salida se compara con el valor esperado, y se calcula el error.

3. Ajuste de parámetros: Utilizando el error calculado, se ajustan los parámetros de la neurona de manera que en futuras predicciones el error sea menor. Este ajuste se realiza de manera iterativa sobre muchos ejemplos de entrenamiento.

¿Por qué es necesario el uso de más de una neurona para aumentar su potencial?

Una sola neurona puede realizar tareas simples de clasificación o regresión, especialmente si la relación entre los datos de entrada y salida es lineal. Sin embargo, la mayoría de los problemas reales son complejos y no lineales, lo que hace necesario el uso de múltiples neuronas organizadas en capas para aumentar el potencial de la red.

1. Complejidad y no linealidad: Mientras más neuronas y capas tenga una red, mayor será su capacidad para aprender patrones complejos y no lineales. Esto se debe a la capacidad de las redes de combinar las salidas de las neuronas en patrones de formas cada vez más complejas a medida que la información se propaga a través de las capas.

2. Abstracción y aprendizaje jerárquico: Las redes con múltiples capas (redes neuronales profundas) pueden aprender jerarquías de características, desde las más simples en las capas iniciales hasta las más complejas y abstractas en las capas más profundas. Esto es crucial para tareas como el reconocimiento de imágenes, donde las primeras capas pueden detectar bordes y texturas, mientras que las capas más profundas pueden identificar objetos específicos.

En resumen, una sola neurona actúa como un bloque de construcción básico, procesando entradas y generando una salida basada en parámetros ajustables. A través del aprendizaje, estos parámetros se optimizan para relacionar datos de entrada con salidas deseadas. Sin embargo, para capturar la complejidad y la no linealidad de la mayoría de las tareas, es necesario combinar muchas de estas neuronas en una red, lo que permite una modelización mucho más potente
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario